Informe de avance del tercer encuentro

TALLER DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

El día lunes 05 de junio se llevó a cabo el 3° taller: Alfabetización Inicial, en el marco del proyecto de apoyo pedagógico a las escuelas (APE) en las instalaciones del CIC municipal.

Dicho taller estuvo coordinado por el Prof. Carlos Juárez, contando con la presencia de los y las docentes de las escuelas impactas de 3 era categoría y P.U, acompañaron las integrantes del proyecto APE del IFDN° 23, Lic. Patricia Monge y Prof. Gabriela Montes, como así también los directivos del Instituto Prof. Inés Sánchez y Prof. Rosa Suarez.

Este taller tuvo como propósito presentar, formar, discutir y retroalimentar los conocimientos sobre los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de la lectura y escritura en la alfabetización inicial.

Se conformaron grupos de trabajo, luego se dieron preguntas para posteriormente socializar las respuestas:

– ¿Por dónde se empieza a enseñar la lengua escrita?

– ¿Primero les enseñamos a leer y escribir y después leemos textos?

– ¿A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo?

– ¿Las variedades de habla de los niños y niñas pueden ser un obstáculo para su aprendizaje de la lectura y la escritura?

– ¿Los hijos de padres analfabetos pueden aprender a leer y escribir?

– ¿Los niños y niñas que no avanzan al ritmo de los demás, siempre tienen problemas de aprendizaje?

– ¿Cuál es el obstáculo más grande para el aprendizaje inicial de la lengua escrita?

Se desarrolló a partir de la idea de que, para mejorar las condiciones de acceso de los niños, a la cultura escrita es indispensable revisar la concepción de sujeto que aprende, la concepción de lengua escrita y las condiciones institucionales de enseñanza a fin de ofrecer un ambiente cargado de significaciones alrededor de la lengua escrita desde su primer contacto con el espacio formativo.

En pos de revisar las concepciones mencionadas se proyectó un video explicativo donde se analizaron reflexivamente investigaciones psicolingüísticas y las propuestas didácticas de cada perspectiva, así como las dificultades que se presentan en los diferentes métodos de enseñanza a lo largo de la historia.

Desde la perspectiva adoptada por este proyecto, asumimos que las instituciones educativas para los más pequeños son uno de los ámbitos donde se desarrollan las prácticas de lectura y escritura y, en muchos casos, es el ámbito privilegiado desde donde iniciar y mantener a los niños participando activa, creativa y críticamente en nuestra cultura escrita. De ahí la importancia de la formación de los maestros que puedan acercar, presentar y garantizar a los niños a propuestas didácticas de alfabetización de alta calidad que recojan los más recientes aportes de las ciencias de referencia, así como la creciente sistematización de conocimientos en la didáctica específica.

Momentos después, a través de un power point se trabajó la didáctica de la Alfabetización Inicial, en el que la propuesta de formación, el conocimiento didáctico ocupa el lugar central. Se hace foco en la clase y se reflexiona sobre ella para construir otras formas de abordar la enseñanza y revisar las prácticas usuales en el que resulta una herramienta indispensable la discusión y producción de registros de clase donde se trabajan diferentes prácticas de lectura y escritura.

Para abordar el análisis didáctico, la propuesta de formación analiza un conjunto de situaciones fundamentales en torno a las cuales se articula la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura. Se trata de situaciones donde los niños leen por sí mismos y a través de la voz del maestro, y de situaciones de producción donde los alumnos escriben por sí mismos y a través del dictado al docente.

A partir de criterios generales que organizan la planificación de dichas prácticas de lectura y escritura, la propuesta se focaliza en un Enfoque Equilibrado, que tiene las siguientes características:

  • Claridad con respecto al rol de la instrucción, ya que nadie deviene naturalmente lector o escritor.
  • Propuesta de ambientes letrados que permitan acceder a la lengua escrita a través de la cultura, la semántica y la frecuentación del texto desde el comienzo.
  • Enseñanza explícita: de habilidades perceptivas, psicomotrices, de la memoria y de la comprensión que los niños necesitan para aprender a leer y escribir.
  • Calidad de la enseñanza y dominio docente de estrategias amplias para responder a la diversidad de los alumnos, entre ellas las que se refieren al aprendizaje de la lengua escrita como objeto autónomo, per se, más todas las habilidades que requiere su conocimiento.
  • Equilibrio entre la enseñanza directa y explícita del maestro y el aprendizaje por descubrimiento del alumno; el conocimiento del patrimonio, el código y el estilo escrito; entre la comprensión global y las habilidades o destrezas particulares.

A su vez, el abordaje didáctico de este Enfoque Equilibrado, lo metodológico se presenta en Actividades Globales, Analíticas y Sintéticas.

Para finalizar, se propuso una actividad, donde había que pensar y elaborar actividades en torno a este Enfoque, socializarlas y ponerlas en práctica cada uno de los docentes en sus respectivas escuelas para lo cual hay que tener en cuenta las condiciones institucionales, la planificación didáctica y la intervención en el aula ya que son objeto de discusión central.

La alfabetización continúa hoy, siendo una problemática política, social, cultural y educativa prioritaria y fundamental en los países latinoamericanos. Para amplios sectores de la sociedad argentina el aprendizaje de la lectura y escritura depende, en gran medida de la formación y capacitación de los docentes en estos aspectos.

El estudio de los procesos de comprensión y producción de textos y los factores psicológicos, cognitivos y lingüísticos que intervienen en ellos es condiciones indispensables para una sólida formación. La alfabetización como un proceso continuo, promoviendo una educación inclusiva que forma ciudadanos capaces de usar y dominar la lengua oral y escrita.